T-MEC: análisis y actualizaciones rumbo a la renegociación 2026
Renegociación T-MEC
De acuerdo con lo estipulado en su artículo 34.7, la primera evaluación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) se llevará a cabo en julio de 2026.
Anticipándose a este proceso, en septiembre de 2025, Estados Unidos como México comenzaron a implementar consultas públicas con el objetivo de recabar opiniones, evidencias y sugerencias de entidades empresariales, organizaciones y expertos en la materia. Canadá las tiene previstas durante otoño 2025.
Alternativas previstas para el futuro del tratado:
- En un escenario, los tres países miembros podrían decidir extender la vigencia del Tratado hasta 2042, programando la siguiente evaluación para 2032.
- Alternativamente, la revisión podría evolucionar hacia una renegociación que permita modificar aspectos fundamentales de los capítulos del Tratado.
- Si uno de los países no respalda la extensión, el T-MEC no se terminaría inmediatamente. En cambio, se establecería un proceso de revisiones anuales que se mantendría hasta el término original del Tratado en 2036, prolongando así la incertidumbre más allá de 2026.
- Existe la posibilidad de que una de las partes decida retirarse del Tratado de manera unilateral, con un preaviso de seis meses. Este curso de acción podría conducir a la negociación de tratados bilaterales, posiblemente colocando a México y Canadá en una posición menos ventajosa frente a Estados Unidos.
Durante la reunión sostenida a mediados de septiembre entre la presidenta Claudia Sheinbaum y el primer ministro de Canadá, ambas partes elaboraron un nuevo plan de acción bilateral. Durante el encuentro, coincidieron en que el T-MEC constituye el acuerdo comercial más sólido entre sus países y Estados Unidos, comprometiéndose a fortalecerlo en su próxima revisión.
Relación México y Estados Unidos
En 2017, la relación entre China y Estados Unidos atravesaban un periodo de alta tensión, caracterizado por profundas divergencias políticas. A pesar de estas fricciones, ambos países eran conscientes de la interdependencia económica que los vinculaba. Sin embargo, la pandemia de COVID-19 marcó un punto de inflexión que alteró significativamente las dinámicas globales.
El auge del nearshoring redefinió los roles en el escenario internacional, y para 2023, México logró consolidarse como el principal socio exportador de Estados Unidos.
Para 2025 los roles siguen floreciendo a pesar de las tensiones arancelarias; los datos más recientes de la Oficina del Censo de Estados Unidos apuntan a que México volvió a ocupó el primer lugar como origen de importaciones, alcanzando un total de 219.5 mil millones de dólares (mdd).
¿Cómo reducir el pago de tus exportaciones desde México?

Este número volvió a superar ampliamente las importaciones provenientes de China, que se ubicaron en 148.5 mil mdd, y también las de Canadá, que registraron 168.5 mil mdd en el mismo periodo.
En particular, durante mayo de 2023, las exportaciones mexicanas hacia Estados Unidos ascendieron a 46.3 mil mdd, representando el monto más alto registrado para ese mes, con un incremento de 5.6 por ciento en comparación con mayo de 2024.
En términos de exportaciones….
La estrecha distancia entre México y Canadá en el volumen de exportaciones estadounidenses pone de manifiesto la solidez y dinamismo de los vínculos comerciales entre estas naciones.
En el último periodo registrado, México recibió bienes provenientes de Estados Unidos por un total de 140.1 mil millones de dólares, situándose apenas por debajo de los 142.9 mil millones enviados a Canadá. Con una destacada participación del 15.6 por ciento en el conjunto de las exportaciones estadounidenses, México reafirmó su posición estratégica como su segundo mercado.
A grandes rasgos
El intercambio comercial entre México y Estados Unidos, sumando importaciones y exportaciones, alcanzó un total de 359.6 mil millones de dólares.
Este monto constituye el 15.0% del comercio global de Estados Unidos. Gracias a estas cifras, México se consolidó como el socio comercial número uno de Estados Unidos, superando a Canadá y China.
Relación México y Canadá
Una reunión celebrada en Ciudad de México a mediados de septiembre 2025, los líderes de Canadá y México, los principales socios comerciales de Estados Unidos, discutieron estrategias para fortalecer su relación bilateral. Este encuentro tuvo lugar en un contexto en el que ambos países buscan preservar el T-MEC (USMCA por sus siglas en inglés), crucial para mitigar los impactos de los aranceles impuestos por la administración de Donald Trump.
Durante la reunión, los mandatarios de Canadá y México presentaron un ambicioso plan de cooperación en diversas áreas estratégicas. Entre los proyectos destacados se encuentran el desarrollo de infraestructuras clave como puertos y ferrocarriles. Estas iniciativas están diseñadas para potenciar el comercio y la integración económica entre ambos países, asegurando un crecimiento sostenido frente a los desafíos externos.
Este tipo de colaboraciones subraya la importancia de la solidaridad y el trabajo conjunto en la región, especialmente en tiempos de incertidumbre económica global y aranceles.
Recordemos que….
A diferencia de países como el Reino Unido, la Unión Europea y Japón, México y Canadá aún no han logrado concretar un acuerdo arancelario sólido con Estados Unidos.
Este escenario ha generado incertidumbre económica en la región y ha destacado la importancia de las negociaciones bilaterales para fortalecer las relaciones comerciales.
En el caso de México, el panorama ha sido más favorable gracias a una serie de prórrogas obtenidas durante las negociaciones. Estas extensiones han permitido al país evitar los aranceles más severos y continuar beneficiándose de los términos del T-MEC.
Mientras Canadá y México trabajan para alcanzar un entendimiento más sólido con Estados Unidos, el T-MEC se posiciona como una herramienta estratégica para promover el comercio y la cooperación en América del Norte. Los próximos pasos en estas negociaciones serán cruciales para definir el futuro económico de la región.
Informe sobre aranceles en 2025
Más de 250 profesionales líderes en el sector corporativo en Asia, Europa y América nos comparten sus perspectivas en nuestro informe sobre el panorama arancelario global.
En términos reales:
A pesar de estar unidos por el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), las relaciones económicas y culturales entre México y Canadá han sido históricamente distantes. En términos comerciales, México representó apenas el 1% de las exportaciones de Canadá el año pasado, mientras que Canadá abarcó cerca del 3% del mercado para las exportaciones mexicanas.
La geografía y la influencia económica de Estados Unidos han desempeñado un papel crucial en esta dinámica. Separados por su vecino en el norte, México y Canadá han priorizado tradicionalmente el comercio con Estados Unidos en lugar de construir lazos directos más sólidos entre ellos.
Retos y perspectivas COMEX 2026
Con la mirada puesta en 2026, Norteamérica enfrenta retos significativos en materia comercial. Uno de los factores de incertidumbre es el entorno político en Estados Unidos: un giro hacia políticas más proteccionistas podría traducirse en barreras comerciales adicionales o en la revisión anticipada de compromisos.
Como sucedió a principios de 2025, cuando surgieron tensiones en la administración estadounidense al amenazar con imponer aranceles generalizados fuera del T-MEC. Si bien, México logró una prórroga y evitó incrementos mayores, quedó claro que la amenaza de guerras comerciales sigue más presente que nunca. Estas fricciones se suman a exigencias en temas no arancelarios ya conocidos en el discurso del presidente Donald Trump: mayor control migratorio y de seguridad fronteriza, que ha vinculado con la relación comercial.
Para las empresas, esto implica preparar planes de contingencia ante posibles tarifas súbitas o trabas fronterizas en ciertos insumos críticos.
Generación automatizada de solicitudes a la base de proveedores y emisión de certificados y declaraciones de origen, fortaleciendo las soluciones de comercio exterior que tu negocio necesita.
A través de las soluciones de comercio exterior, es posible controlar las operaciones, números de parte y control de temporalidades, pudiendo generar mediante informes el seguimiento de los productos, además de proporcionar herramientas para el correcto cumplimiento de la normatividad.
Minimizar el impacto de los aranceles utilizando ONESOURCE FTA
Conoce de qué forma la tecnología puede ayudar a las compañías a dominar el cumplimiento arancelario a través de la automatización del cumplimiento de los TLC.
Planes de acción
Otro reto inminente es la primera evaluación formal del T-MEC, programada para 2026. Aunque la cláusula de revisión establece discusiones para la extensión del acuerdo a 16 años, los acontecimientos recientes han adelantado el debate.
Estados Unidos ha insinuado posibles renegociaciones enfocadas en sectores estratégicos como: automotriz, acero o agricultura y en temas de cumplimiento. México, por su parte, anticipa que será una revisión rígida del tratado de la mano de estas presiones externas, pero mantiene la firme postura: preservar los beneficios del acuerdo con los menores cambios posibles.
Dentro de estas negociaciones, surgen puntos de vista y oportunidades;
- Una de ellas es fortalecer las reglas de origen del T-MEC para que la región se beneficie aún más de la producción local. Uno de los planes que tiene en mente México es proponer nuevas medidas de origen sectoriales en 2026, diseñadas para frenar el contenido asiático, principalmente chino, en productos norteamericanos.
- Esta iniciativa pretende blindar a la industria manufacturera local, en especial a la automotriz, pieza clave de las exportaciones mexicanas, y al mismo tiempo dar certidumbre a EE.UU. de que se le protege frente a competidores asiáticos.
- Para las empresas, esto significa que deberán ajustar sus cadenas de suministro y procesos de certificación de origen para continuar gozando de arancel cero, bajo el T-MEC renovado.
Inversión y Paquete Económico 2026
El Gobierno federal, en su Paquete Económico, proyecta continuidad en la inversión estratégica para aprovechar el boom de relocalización industrial (nearshoring). A inicios de 2025 se lanzó el Plan México, ofreciendo hasta 30 mil millones de pesos en incentivos fiscales para empresas que amplíen o trasladen operaciones al país.
Al mismo tiempo, México trabaja en resolver disputas pendientes dentro del T-MEC como, consultas sobre reglas de contenido regional automotriz y políticas energéticas, con el objetivo de llegar a la revisión con un panorama más despejado.
El subsecretario de Economía ha declarado que México está haciendo todo lo posible por proteger el T-MEC de cara a su revisión, abordando preocupaciones de EE.UU. en temas de seguridad y migración para facilitar las negociaciones. Estas acciones proactivas son una señal positiva para las compañías: para perfilar un entorno donde, a pesar de las amenazas arancelarias o barreras comerciales, el tratado se mantenga vigente y posiblemente fortalecido, brindando un marco estable para el comercio regional más allá de 2026.
Ante esta situación, una muy buena estrategia frente a la renovación del T-MEC es prever distintos escenarios y apoyarse en tecnologías avanzadas que brinden agilidad y certeza en el cumplimiento.
ONESOURCE Expediente digital: simplifica su cumplimiento ante la autoridad

T-MEC y el impacto en las empresas mexicanas
Por un lado, volatilidad a corto plazo: anuncio de medidas arancelarias sorpresivas, requisitos adicionales de cumplimiento, certificaciones, cupos y negociaciones políticas intensas. Por otro lado, oportunidades de mediano plazo: un T-MEC renovado que fomente mayor integración regional, incentivos para instalar nuevas operaciones en México, y cadenas de suministro norteamericanas más resilientes.
Prepararse para múltiples escenarios es clave. Las compañías líderes ya están auditando sus flujos comerciales, diversificando proveedores, optimizando procesos de cumplimiento aduanero y apoyándose en herramientas especializadas para automatizar la gestión de comercio exterior.
De este modo, transforman la incertidumbre en ventaja competitiva, asegurando que pase lo que pase con los aranceles o tratados, su operación seguirá en marcha y en cumplimiento. Entre los temas para la renovación se incluyen:
- Reglas de origen más estrictas para industrias clave
- Posibles ajustes en mecanismos de solución de controversias
- Mayor cooperación en temas laborales y ambientales.
La discusión sobre contenido regional automotriz, actualmente en disputa por la interpretación de cómo calcular el 75% regional, es uno de los temas que más llaman la atención, y que podría clarificarse o ajustarse en la revisión. También está la expectativa de extender la vigencia: los tres países deben decidir si prolongan el tratado por 16 años adicionales, es decir hasta 2042, una vez que se cumpla la revisión, lo que brindaría certidumbre de largo plazo a los inversionistas.
Caso de éxito Grupo Bocar
Automatiza el cumplimiento del T-MEC con ONESOURCE FTA

El rumbo de México
Para México, la renovación exitosa del T-MEC es fundamental: más del 80% de sus exportaciones tienen como destino a Norteamérica.
No renovar o debilitar el acuerdo no es una opción viable, ya que pondría en riesgo flujos comerciales anuales cercanos a 800 mil millones de dólares. Por eso, el Gobierno de Sheinbaum ha declarado prioritaria la defensa del tratado, alineando esfuerzos diplomáticos y reformas internas.
Ya se han logrado avances importantes que demuestran el compromiso de las partes: por ejemplo, en marzo de 2025, tras intensas negociaciones, se evitó una escalada arancelaria que habría puesto en jaque intercambios por 839 mil millones de dólares, preservando de momento el espíritu de cooperación del T-MEC.
Promesas alentadoras
Adicionalmente, México ha mostrado flexibilidad, eliminando barreras comerciales no arancelarias en ciertos sectores a petición del vecino del norte, como gesto para reducir fricciones. Estos esfuerzos envían una señal de confianza: hay voluntad política para que el T-MEC se mantenga y se ajuste a las nuevas realidades sin afectar la relación trilateral.
Desde la perspectiva empresarial, la renovación del T-MEC debe verse como una oportunidad estratégica. Es el momento para plantear mejoras que faciliten aún más el comercio, por ejemplo; simplificación aduanera, determinación de certificados de origen, armonización regulatoria y asegurar la certidumbre a largo plazo.
Compliance y tecnología
En los últimos años, la incorporación de avances tecnológicos ha revolucionado el compliance a nivel global, abriendo un abanico de oportunidades y enfrentando desafíos sin precedentes. La transformación digital y la automatización de procesos han modificado profundamente todas las etapas de los procesos comerciales, desde la regulación hasta el cumplimiento.
Incluso, la autoridad fiscal y aduanera han anunciado en el Plan Maestro y en las reformas a la Ley Aduanera la fiscalización a través de tecnología e inteligencia artificial para las compañías.